Páginas

lunes, 27 de febrero de 2012

15 Obras maestras no rodadas



Ahora que Steven Spielberg se ha quedado compuesto y sin novia por culpa de Liam Neeson (que se ha largado con viento fresco de su proyecto sobre Abraham Lincoln) o más recientemente Lilly Collins de The Evil Dead sustituyendola Jane Levy, quizás sea un buen momento para repasar esas películas que sobre el papel parecían un triunfo seguro y que finalmente acabaron en el olvido o no viendo la luz.

CONAN
 Oliver Stone


El primer borrador de guión de Oliver Stone planteaba la saga del bárbaro en la gran pantalla como una serie de hasta doce películas. En un principio, y siguiendo las palabras de Stone, Arnold debería haber vuelto cada dos años al cine bajo el manto de Conan tal y como lo hace hoy James Bond. Descartando esta idea, la Fox se decantó por una trilogía que quedó inacabada. En principio debería haberse rodado el tercer capítulo, Conan el Rey, pero Arnold se negó a firmar. La trilogía original era Conan el Barbaro, Conan el Destructor y Conan el Rey. De la segunda podemos decir más bien poco, de mediocre calidad y de decepcionante argumento, no está a la altura de este clásico. Por otro lado, debemos decir que el primer guión de Oliver Stone se decantaba más por un mundo mucho más mágico con seres mutantes, hydras, mantícoras y demás bichejos fantásticos. Recordemos que aunque la gente no lo sepa o no se ha percatado de que se realizaron tres películas si se considera a Red Sonja como la que completa la trilogía del Barbaro donde Arnold hace el papel de Sir Kalidor. Ademas independiente de las calidades de las peliculas, la primera es la mejor, me parece que hacen los mismos movimientos de espada que en Conan el Barbaro y Destructor. Tambien decir que en cuanto a reparto repiten varios actores(Arnold de protagonista junto a Nielsen) y actrices(Sandahl Bergman) y más cosas pero eso es otra historia.  

RONNIE ROCKET
David Lynch


En 1977, un año después de haber estrenado Cabeza borradora, David Lynch empezó a darle vueltas a la idea de hacer una secuela del filme. Lynch escribió un guión donde aparecía un ser deforme que había sido sometido a múltiples operaciones quirúrgicas contra su voluntad, incluida la implantación de una mata de pelo pelirroja. El personaje era secuestrado por dos cirujano-forajidos que le insuflaban vida pero que le provocaban un indeseado efecto secundario: necesitaba conectarse a un enchufe cada dos por tres. La acción se completaba con unos tipos llamados Hombres Donut, que vestían largas gabardinas negras y que explotaban cuando alguien les mencionaba que llevaban los cordones desabrochados. Los Donuts tenían terribles poderes y eran capaces de obligar a cualquiera que les cayera mal a comerse sus propias manos. Hasta Lynch reconoció en su momento que "quizás sea una película muy abstracta".

DUNE
 Alexandro Jodorowsky


Sí, ya sabemos que el apenas mencionado David Lynch estrenó Dune en 1984 (en realidad era la versión de Dino de Laurentis, que redujo la versión del director de las seis horas hasta los 180 minutos -aunque existen dos versiones más, una de 137 y otra de 190) de la que sigue renegando a día de hoy. Sin embargo, y mucho antes de que Ridley Scott y David Cronenberg acabarán dándole calabazas al topoderoso Dino de Laurentis el legendario Alejandro Jodorowsky intentó llevar a la gran pantalla su propia versión de la saga de Frank Herbert. En ella Salvador Dalí ejercería de emperador, Dan O' Bannon firmaba el guión y H.R. Giger (pintor e ilustrador, creador de Alien) se encargaría de dar vida a las criaturas. El delirante proyecto estuvo vivo unos años y cada uno de los implicados intentó sacar adelante el proyecto usando sus propios contactos, pero fue en vano. Los que leyeron el guión tacharon la cosa de "locura".

EL GENESIS
Robert Bresson


En 1963 el famoso director francés convenció a Dino de Laurentis de rodar una película sobre el Génesis. El rodaje empezó en Roma aquel mismo año, con de Laurentis husmeando por el set día si día también, lanzándose a la yugular del realizador y entrometiéndose en toda clase de decisiones creativas en las que no debía tener ni voz ni voto. Cansado del acoso Bresson se largó en menos de una semana llevándose su guión con él. Después pasó dos décadas intentando llevar adelante el proyecto por sus propios medios, encontrándose siempre con un muro de incomprensión y las consiguientes dificultades financieras. Aunque se rodaron algunas escenas estas nunca han sido vistas por el público y se rumorea que están cogiendo polvo en la caja fuerte de veterano productor italiano. Bresson murió en 1999 sin haber podido concretar su sueño.

DON QUIJOTE
 Orson Welles


Comenzado a rodar en el año 1955 (en principio iba a ser un especial de media hora para la televisión, pero poco a poco el proyecto fue creciendo en la mente del genial realizador ), su accidentado rodaje se extendió durante décadas en las que poco a poco y allí donde podía (España, Italia, etc.) fue filmando distintos planos y escenas (un extraño montaje realizado en el año 1992 por el inclasificable Jess Franco, mostraba algo de ese material aunque mezclado con imágenes actuales, siguiendo estrictamente, al parecer, los deseos de Welles), escribiendo numerosos guiones, aceptando indiscriminadamente todo tipo de papeles, todo ello con el fin de conseguir financiar y terminar una película que le obsesionaba y que, de todas formas y finalmente, jamás vió la luz, al menos como él la había proyectado. Y precisamente, y ya que estamos con Welles, un proyecto que también persiguió rodar durante años y que curiosamente al final si que vió la luz, pero seguramente de una forma muy distinta a la que él proyectó, es “Calma Total”, un thriller normalito que finalmente fue dirigido en el año 1989 por Phillip Noice y protagonizado por Nicole Kidman y Sam Neill. Lástima que Welles muriera en el año 1985, porque hubiera estado bien conocer su opinión sobre dicha película.
Con la obra de Cervantes también se estrelló Terry Gilliam: el rodaje de The Man Who Killed Don Quixote fue un desastre absoluto, como testimonia el imperdible documental Lost In La Mancha, en el que se refleja el hundimiento de un barco enloquecido a manos del director. El cineasta pretende, ahora, finalizar el proyecto.

LAS CRUZADAS
Paul Verhoeven


En 1997 el realizador holandés Paul Verhoeven estaba quitándose el mal sabor de boca que le había dejado Showgirls con el exitazo del que estaba disfrutando con la recién estrenada Starship troopers. En ese momento empezó a fraguarse en su cabeza la idea de llevar a la gran pantalla una super-super-producción sobre Las Cruzadas. Contactó con Arnold Schwarzenegger para que encabezara el reparto (interpretaría a Hagen, un ladrón metido sin desearlo en el embrollo de la Guerra Santa) y encargó el guión a Walon Green, el guionista responsable de Grupo salvaje, la obra maestra de Sam Peckinpah. En 1998 todo estaba listo, el libreto entregado, el reparto perfilado (con Charlton Heston, Robert Duvall o Jennifer Lopez acompañando al Governator) pero había un ligero problema: Verhoeven calculaba que necesitaría entre doscientos y trescientos millones para llevar a cabo el proyecto. Obviamente, allí se acabó la cruzada de Verhoeven. Sin embargo a principios de 2001 la película parecía haber retomado fuerza y varios inversores se mostraron interesados... hasta que en septiembre de ese mismo año un gigantesco atentado derribó las Torres Gemelas y de pronto lo de la Guerra Santa no pareció tan buena idea.

EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS
OrsonWelles

 

A lo largo de su larga y prolífica carrera, el genial (en todos los aspectos) Orson Welles nos regaló unas cuantas e indiscutibles obras maestras. Pero quizás por su carácter rebelde o poco afín a acomodarse, son casi más los proyectos que jamás llegó a filmar que las películas que finalmente dirigió (se sabe que dejó alrededor de 30 proyectos cinematográficos sin concluir). De entre esos proyectos destacan ideas como la de filmar una adaptación de “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad (idea que luego aprovecharía otro de los grandes, Francis Ford Coppola para su monumental obra maestra, “Apocalipsis Now”) que fue el proyecto que le llevó a Hollywood a finales de los años 30 y que luego le persiguió durante muchísimos años. No sé si por desgracia o no pero jamás llegó a filmar la película, decantándose finalmente por dirigir una de las más grandes obras maestras de la Historia del cine, “Ciudadano Kane”.

KALEIDOSCOPE
Alfred Hitchcock


A mediados de los 60' Hitchcock se debatía en una especie de crisis creativa por el mal funcionamiento de sus últimas películas, especialmente de Marnie, la ladrona. Para superar la etapa el británico decidió lanzarse sin paracaídas a su proyecto más ambicioso: un filme rodado enteramente con cámara subjetiva (al parecer desde el punto de vista del asesino) sobre un maniaco homicida y violador que aterrorizaba Londres. El director pensaba utilizar detalles de crímenes reales y todo tipo de matices escabrosos (incluyendo un apuñalamiento estilo Psicosis) prometiendo su trabajo más oscuro. Además, un buen día el orondo director decidió que el protagonista sería gay. Con todo el mejunje ya mezclado los jefazos de MCA decidieron que aquello era una locura y que el rechazo al filme (con un reparto a base de desconocidos) sería generalizado así que rechazaron la película, sumiendo al realizador en una depresión.

JESUS DE NAZARET
Carl Theodor Dreyer


Viendo y disfrutando la impresionante carrera cinematográfica de ese genio absoluto del cine que era el inmenso Carl Theodor Dreyer, si hay algo que queda evidente -aparte del tema del sufrimiento, que prácticamente está presente en todas sus películas- es su profunda y sincera espiritualidad. Es por eso que a nadie le debería extrañar que uno de sus mayores anhelos a lo largo de su carrera cinematográfica fuera el de filmar una película sobre la vida de Jesús de Nazaret.

NAPOLEON
Stanley Kubrick


En 1968 el genio decidió que su próximo proyecto sería Napoleón, una biografía del emperador, figura histórica por la que Kubrick estaba fascinado. Para ello recluto a Jack Nicholson, que haría a las veces de Napoleón Bonaparte, y empezó su particular recolección de datos. Veinte mil fotos, quinientos libros y un informe de la NASA -sobre el tiempo que hacía en Waterloo el día de la batalla -después, Kubrick se encontró con la negativa de su estudio habitual, la Metro Goldwyn Mayer. Seguramente la demanda del director por lo que se refería a los extras (afirmaba que necesitaba de 50.000 a 70.000 para lo cual ya había hablado con el estado mayor del ejército rumano) tuvo algo que ver, y aunque algunos historiadores mantienen que el presupuesto no sobrepasaba los seis millones de dólares de la época cuesta mucho creer que la cantidad bajara de las nueve cifras dadas las dimensiones del rodaje y del reparto, con más de cincuenta personajes moviéndose en escena. Kubrick acudió entonces a Warner, que le confesó que deseaban ardientemente trabajar con él pero que no estaban interesados en Napoleón. Finalmente el realizador abandonó el proyecto y se olvidó del pequeño gran hombre francés.

BATMAN
Orson Welles


En 1946 Orson Welles trató de acometer una versión de Batman, personaje que había nacido en 1939. El realizador estaba obsesionado con el héroe del cómic y quería ser el primero en llevarlo a la gran pantalla. Para ello había escrito un tratamiento y contactado con lo mejor de la época: George Raft sería Dos Caras; James Cagney daría vida a El Acertijo; Basil Rathbone sería El Joker, y -ojo al dato- Marlene Dietrich se pondría en la piel de Catwoman. La única duda llegaba con el personaje de Bruce Wayne/Batman ya que el estudio quería a Gregory Peck. Finalmente Welles cedió y rodó algunas escenas con Peck embutido en el traje de hombre murciélago. Todo fue de primera hasta que el estudio se asusto y cortó el grifo, con lo que el proyecto se fue al garete...

EL HOLOCAUSTO
Lars Von Trier


L'enfant terrible del séptimo arte se empeñó a finales de los 90' en rodar su propia película sobre el holocausto. Sus productores le dieron luz verde y quisieron ver más con lo que el danés escribió un breve libreto sobre el tema, al que Von Triers daba -obviamente- un tratamiento hiperrealista. El realizador empezó entonces a confeccionar una lista de actores sobre la que empezar a trabajar y se la pasó al equipo de producción. Los problemas llegaron cuando el cineasta entregó también una lista de condiciones indispensables para trabajar: la construcción de un campo de concentración que siguiera fielmente los planos originales nazis y un periodo de seis semanas en el que los actores vivirían en el "set" (por llamarlo de alguna manera) y serían alimentados como presos para que tuvieran el aspecto famélico que requería el proyecto. Obviamente los productores se asustaron, los actores dijeron "no" y el realizador acabó dedicándose a tareas más provechosas.
Nos quedaremos sin saber hasta donde hubiera podido llegar la combinación nazis + Lars Von Trier. A cambio se esta preparando una con temática nazi llamada "Auschwitz" de Uwe Boll.Estaremos atentos al proyecto.

QUE VIVA MEXICO
Sergei Eisenstein


El destacado director de El acorazado Potemkin (1925), padre del montaje cinematográfico, trabajó en México entre 1930 y 1932 con la intención de plasmar en una película la historia social de este país. Con una importante carga folclórica, la filmación fue suspendida al rebasar los límites financieros del escritor Upton Sinclair, quien fungía como mecenas de Eisenstein.
Los retrasos en la entrega de los avances y las dificultades para rodar en México se sumaron a las complejidades que la cada vez más épica concepción del argumento le añadían al proyecto. Años después fue retomado por cineastas como Grigori Aleksandrov, quien estructuró el trabajo en cuatro episodios a partir de los textos que dejó Eisenstein.

SPIDERMAN
James Cameron


En 1991, el mítico Stan Lee, cabeza visible de la editorial Marvel y James Cameron, ya un director reconocido por películas como Terminator y Aliens, se reunieron en Los Ángeles para hablar de la posibilidad de que el segundo se hiciera cargo de la adaptación cinematográfica de Spiderman. Al salir de esa reunión Lee declaró que no había mejor candidato posible para el proyecto que Cameron. En 1993 el realizador entregó su primer tratamiento y Lee declaró a la revista Premiere que "era magnífico, Cameron ha sabido capturar la esencia de Spiderman". El guión primerizo del director mostraba a un joven Peter Parker enfrentado a una suerte de Electro (aquel villano capaz de manejar la electricidad con solvencia) y despertando a la pubertad, con influencias del mismísimo Kafka. En 1995 parecía que la cosa estaba al caer pero la lucha entre Sony, Carolco y MGM por los derechos se interponían entre el cazador y su presa. Cuando en febrero de 1999 un juez otorgó a Marvel la potestad para negociar un nuevo trato y esta se decidió por Sony, Cameron volvió a ser el favorito para ocupar la silla de director. Sin embargo, este dijo que su tiempo había pasado y así el proyecto pasó a dormir el tiempo de los justos.

SUPERMAN
Kevin Smith


En 1996 Warner Bros se propuso dar un empujón a una de sus franquicias con más potencial, Superman. Para ello decidieron convocar a varios directores e invitarles a mostrar sus ideas para el proyecto. Kevin Smith (director de Clerks o Mallrats) fue uno de los que asistieron a esa reunión. El director, furibundo amante de los cómics, prometió entregar un tratamiento a la mayor brevedad. Finalmente acabó enviando a los estudios un guión de ochenta páginas donde, en resumen, Lex Luthor contactaba con una entidad extraterrestres, Brainiac, para que le ayudara a acabar con el Hombre de Acero. Una vez en la Tierra el alienígena descubría que Superman dependía del sol y trazaba un plan con Luthor para privarle de esa fuente de energía. En la película, el tipo de la capa apenas aparecía, no habían escenas de vuelo (Smith creía que el público ya no se creía lo de que un tipo pudiera volar) y Clark Kent hablaba y hablaba sin parar. A pesar de ello, parece que el guión era magnífico. Los jefazos del estudio decidieron que una película con tan poca acción era inconcebible y le dieron el finiquito a Smith y ficharon a Tim Burton. Ya de patitas en la calle Smith declaró: "¿A quién va apoyar Warner Bros, al tipo que hizo Clerks o al que ganó quinientos millones de dólares con Batman?".
Ya hablaremos más adelante de Superman Lives ya que hay material de la película y de otras que se quedaron por el camino.

domingo, 26 de febrero de 2012

Novedades Comics/Books Febrero 2012 Parte II

El próximo mes de febrero, Timun mas cerrará las series Ravenor y la Trilogía de Nagash, publicará el vigésimo primer libro de la saga La Espada de la Verdad y también el inicio de una nueva serie, Las Revelaciones de Riyria, de Michael J. Sullivan, que está siendo muy bien acogida en los EE.UU. Como guinda, la editorial también sacará a la venta la serie Leyendas de la Dragonlance en edición de bolsillo.


En primer lugar, como novedad destacada, la editorial publicará la primera entrega de una nueva serie de fantasía épica que rompe en los EE.UU., Las revelaciones de Riyria, de Michael J. Sullivan: "La Conspiracion de Melengar". Riyria significa «dos» en élfico, y es el nombre de la sociedad formada por los protagonistas de la novela: Royce, un hábil ladrón, y Hadrian, un antiguo mercenario, que lleva a cabo el trabajo sucio de la nobleza. La serie está compuesta por libros autoconclusivos, con una acertada mezcla de acción, humor y drama.
También el mismo mes, Timun mas publicará la vigésimo primera entrega de La Espada de la Verdad, de Terry Goodkind: "El Año de la Purificacion", uno de los capítulos finales de esta intrincada y magna saga fantástica.
La editorial cerrará por fin una de las sagas más demandadas en Warhammer 40.000, Ravenor, de Dan Abnett, con la publicación de "Ravenor Fugitivo", en la que el inquisidor continúa la caza del archihereje Zygmunt Molotch.
También se finalizará la Trilogia de Nagash, de Mike Lee, con la publicación de "Nagash, el Inmortal", que forma parte de Tiempo de Leyendas, en Warhammer.
En febrero, Timun mas también publicará la serie Leyendas de la Dragonlance en bolsillo: "El Templo de Istar", "La Guerra de los Enanos" y "El Umbral del Poder". Raistlin vuelve en este nuevo formato para aquellos que deseen iniciarse en la Dragonlance, o reponer sus gastados ejemplares.

NOVEDADES
TIMUNMAS'12:
FEBRERO


La Conspiración de Melengar[Las revelaciones de Riyria 1]
Michael J. Sullivan
Fantasía Épica


Michel J. Sullivan(detroit,1961).-Escritor estadounidense de fantasía épica. Sus principales influencias son: la representacion grafica de Tolkien, la creacion de Steinbeck, la brevedad de Hemingway, la caracterizacion de Stephen King, la diversion de J.K.Rowling, de Khaled Hosseini y las descripciones de personajes de Ayd Rand. Obras: "La conspiracion de la Corona", "El Robo de las Espadas"[La conspiracion de la corona y Avemparha], "Wintertide", "Percepliquis","Rise of Empire"[Nyphron Rising y La Tormenta Esmeralda], "Heredero de Novron"[Wintertide y Percepliquis]


El Año de la Purificación[La Espada de la Verdad 21]
Terry Goodkind
Fantasía Épica


Terry Goodkin(Nebraska,1948).- Escritor y autor de fantasia epica americano.Su primera obra fue "La primera regla del mago"(1994). Otras obras: "La Ley de Nines"(2009) y "La maquina del Omen"(2011). Su obra magna La Espada de la Verdad(1994-2012).Todos sus libros, con excepción de "Piedra de las Lagrimas" y La primera regla del mago han aparecido en la lista del New York Best Seller Times.

Ravenor Fugitivo[Ravenor 3]
Dan Abnett
Warhammer 40000


Dan Abnett(1965).- Escritor y guionista de comics britanico.Conocido por sus trabajos en el mundo del comic tanto para Marvel Comics como para DC Comics.Tambien ha escrito novelas enmarcadas en el universo Warhammer 40000(genero ciencia ficcion militar) como la serie "Fantasmas de Gaunt"[La Fundacion, Los Olvidados, La Santa y La Victoria...], las trilogias "Inquisicion", "Eisenhorn"[Xenos, Malleus y Hereticus] y "Ravenor"[Raveor, El regreso de Ravenor y Ravenor Fugitivo] y mas recientemente algunos titulos de la serie "La Herejia de Horus"[Horus Señor de la Guerra, Legión y Próspero en Llamas].

Nagash el Inmortal[Tiempo de Leyendas.La Trilogia de Nagash 3]
Mike Lee
Warhammer


El Templo de Istar[Leyedas de la Dragonlance 1]
La Guerra de los Enanos[Leyendas de la Dragonlance 2]
El Umbral del Poder[Leyendas de la Dragonlance 3]
Margaret Weis/Tracy Hickman
Dragolance


Margaret Edith Weis o Margaret Weis(Misuri, 1948).- Escritora de novela fantastica muy prolifica. Conocida sobre todo por el trabajo junto con Tracy Hickman en la serie Dragonlance. Otras obras: "La Estrella de los Guardianes"[El rey perdido, La revelacion de un rey, El sacrificio de un rey, La legion fantasma], "El Ciclo de la Puerta de la Muerte"[Ala de dragón, La estrella de los elfos, El mar de fuego, El mago de la serpiente, La mano del caos, En el laberinto, La septima puerta], "La Espada de Joram"[ La forja, La profecia, El triunfo, El legado de la espada arcana], "La Rosa del Profeta"[La voluntad del dios errante, El paladin de la noche, El profeta de Akhram].
Tracy Raye Hickman o Tracy Hickman(Utah, 1955).- Autor de novela fantastica, conocido por su trabajo en la serie Dragonlance.Otras obras: (mirar Margaret Weis).Tambien ha escrito un libro ambientado en StarCraft.